Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2011.
El próximo sábado
5 de febrero, de 21,00 a 24,00 hs.
Fiesta en conmemoración del día de Santa Águeda, sólo para sociAs.
Baile
Bingo casero
Actuación del Grupo de Variedades con "Variedades Picantes"
* Bocadillo y refresco opcional, 1,50€. Los tickets podéis adquirirlos en la Junta de Representantes del Centro, por las tardes, de 16,00 a 20,00 hs.
Ágata o Águeda nació en Catania, Sicilia(Italia), y sufrió martirio en los años 249-251 aproximadamente. Era una muchacha de familia distinguida y espectacular belleza, pero destacaba especialmente en ella su fe en Cristo. El Senador Quintianus, en tiempos de persecución a los cristianos, deseaba poseerla. Sin embargo, todas las propuestas del senador a la joven virgen fueron rechazadas, puesto que ella ya se había comprometido con Jesucristo.
Quintianus no se dio por vencido, y la entregó en manos de Afrodisia, una mala mujer, para que la convencierá mostrándole todas las tentaciones del mundo; pero tampoco así lo consiguió.
El Senador, en venganza por no conseguir sus placeres, torturó a la joven cruelmente, hasta llegar a ordenar que se le cortaran los pechos. La respuesta de la Santa fue: "Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?". Aunque Águeda en una visión vio a San Pedro y éste curó sus heridas, las torturas continuaron y fue arrojada sobre carbones al rojo vivo y revolcada en la ciudad de Catania. Se dice que lanzó un gran grito de alegría al expirar, dando gracias a Dios.
Según la tradición, en una erupción del volcán Etna, ocurrida un año después de su martirio, la lava se detuvo al pedir los pobladores del área la intercesión de la Santa mártir. Desde entonces, es patrona de Catania, de toda Sicilia y de los alrededores, e invocada para prevenir los daños del fuego, rayos y volcanes.
Se recurre a ella como reparadora de los males de los pechos, partos difíciles y problemas con la lactancia. En general, se la considera protectora de las mujeres. Es la patrona de las enfermeras.
Los alumnos del Taller de Encuadernación, en el que, de manera tradicional, se encuadernan volúmenes, textos, ejemplares de cualquier forma y contenido, en variados materiales, según el gusto del alumno y las sugerencias del coordinador del Taller, D. Fernando López Laín.
"Bastidor para coser" o "Telar". Instrumento tradicional con el que la labor, el cosido de las páginas del libro, se realiza artesanalmente.
Una vez forradas las tapas del ejemplar a encuadernar, se prensan para que el forro quede bien pegado. Si no está disponible la prensa manual, una manera alternativa de realizar la misma operación, es utilizar piedras del tamaño aproximado al de las que se muestran en la imagen.
Hermosa, sugestiva y plácida la imagen elaborada en punto de cruz por la artista, Dña. Carmen Gómez Ostalé, ccordinadora de varios de los talleres de este Curso. Ciertamente, su contemplación nos inspira paz... mucha paz...
Nunca sobra la paz. Paz que nos inspirará siempre, puesto que Dña. Carmen ha donado la obra al Centro, para que todos podamos deleitarnos. Al natural es todavía más bonita.
Gracias, Carmen.
Chalecos, gorros, bufandas, jerseys, chaquetas, bolsos, guantes, ropa para bebés, cojines, mantas... De todo podemos encontrarnos en el Taller de Punto de Lana. Preciosidades que resultan de la destreza de sus alumnas y la armonía que reina en el grupo, coordinado por nuestra socia y amiga, Dña. Carmen Lozano.
Finalizados los distintos campeonatos, esta mañana, el Director del Centro, D. Javier Casamián, y el Presidente de la Junta de Representantes, D. Jesús Giménez, han hecho entrega de los correspondientes trofeos a sus ganadores.
Trofeos
Parchis
Guiñote
Tute
Rabino
Mus
Dominó
Ajedrez
Grupo 2
Ajedrez
Grupo 1
Repartiendo los bocadillos y el refresco, entre las socias que optaron por esta posibilidad. Costaban 1,50€ y se vendieron ¡238!!!...
Esperando que comience el Bingo Casero
Unos "Bingueros" de cine
Nuestros encomiables chicos de luz y sonido, apañándoselas para que se escuche y se vea todo bien, en todas partes (del Centro, claro).
Estas chicas llegaron un poco más tarde, después de cenar por ahí.
Javier Casamián... en buena compañía
También vinieron a la fiesta, desde Villa Kunterbunt ¡Pippi Calzaslargas! , y desde el divertido infierno de la imaginación ¡el demonio se
nos infiltró (los demonios de ese sitio son todos unos cotillas)!!!
El grupo con Ascensión Lucea.
Lo dicho
Aunque no lo parezca, esta Señora tan flamenca... es Dinio camuflao..., que sí, que sí...
La realidad es que la velada resultó un éxito. A pesar del elevado número de personas que la compartimos, el ambiente fue estupendo, alborozado pero respetuoso, creativo, cordial, y muy, muy, divertido.
Agradecemos la colaboración de todos los que participaron en su desarrollo, desde la Junta de Representantes, los artistas que hicieron el encomiable esfuerzo de entretenernos con su buen hacer, todas las socias, socios y trabajadores.
Podemos parecer un poco ingenuos, pero nunca exageramos, y aunque no somos perfectos, pensamos que... son momentos como éste los que nos ayudan a seguir creyendo en la realidad de esa máxima, hoy bastante devaluada: "la vida es bella".
Comienzan los Preinicios de informática del año 2011
2011 PREINICIO 1
14 a 18 de febrero, de 10,00 a 12,00 hs.
2011 PREINICIO 2
21 a 25 de febrero, de 10,00 a 12,00 hs
2011 PREINICIO 3
28 de febrero a 4 de marzo, de 10,00 a 12,00 hs
2011 PREINICIO 4
7 a 11 de marzo, de 10,00 a 12,00 hs
INSCRIPCIONES
A partir de este miércoles, 9 de febrero, de 10,00 a 13,00 hs, en nuestro Centro o en cualquiera de los Centros de Convivencia del Ayuntamiento, en horario de Dirección.
Los alumnos de 1º curso del Ciclo Formativo de Grado Superior "Animación y actividades físico deportivas", del Colegio Sto. Domingo de Silos, acompañados por su profesora, Dña. Pilar Peris, han visitado el Centro esta mañana, mostrándose muy interesados en las actividades que en él se desarrollan, especialmente las deportivas, pero también en todo lo relacionado con los mayores.
Pirograbado es el procedimiento para grabar en madera, cuero, corcho, etc..., por medio de una técnica enrojecida. Es un proceso decorativo muy empleado en el arte del mueble y en la encuadernacion de lujo.
Esta técnica se utiliza desde la antigüedad. La palabra Pirograbado proviene de dos términos de origen griego "Pyros" que significa fuego, y "Graphos" que significa escritura. Es decir, que consiste en dibujar quemando la madera o cualquier otro tipo de material. El aparato para quemar se llama "Pirograbador", y está formado por un transformador, protegido por un fusible, y un mango en el que se colocan diferente puntas, que se utilizan para quemar sobre el soporte elegido.
Arriba, los chicos del Taller de Pirograbado del Centro, con su coordinador, D. Francisco Formigos.
A la izquierda, una obra casi terminada, de las muchísimas que salen del Taller, y que os iremos mostrando.
La celebración del día de los enamorados, San Valentín, el 14 de febrero, ha adquirido en los últimos años una connotación consumista basada en la necesidad de hacer regalos a las parejas, como muestra de amor.
Cada cual puede hacer los regalos que le plazcan, pero... ¿existe algún regalo más bonito y emotivo que una carta, o un poema de amor?, ¿os atrevéis a enviarnos vuestras cartas y poesías dedicadas? Si os decidís, publicaremos aquí las mejores.
Requisitos: 1.- Que el remitente se identifique, aunque después quiera publicar su mensaje con pseudónimo, y nos diga a quién se dirige (para María, para Manuel, para el amor de mi vida, para mi ángel...). 2.- Que la extensión no supere las 20 líneas.
Enviarlas a la dirección de correo electrónico: mayoresallende@terra.es
Existen varias leyendas sobre la festividad de S. Valentín. Nos quedamos con la más realista y romántica.
En la Roma del S.III, época en que se perseguía el cristianismo, se prohibía el matrimonio entre los soldados, ya que se creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla, porque no estaban ligados emocionalmente a sus familias. Valentín, un sacerdote cristiano, ante tal injusticia, decidió casar a las parejas bajo el ritual cristiano, a escondidas de los romanos.
Valentín adquirió por ello un gran prestigio en toda la ciudad, y fue llamado por el emperador Claudio II para conocerle. El sacerdote aprovechó esa visita para hacer propaganda de la religión cristiana, e intentar convencer al emperador de seguir a Jesús. Aunque al principio casi llegó a convencerlo, los soldados y el Gobernador de Roma le obigaron a desistir, y organizaron una batalla en contra del Santo. El emperador romano cambió de opinión y ordenó al Gobernador que lo procesara.
Asterius tuvo la misión de condenar al sacerdote, al que, cuando lo tuvo delante, quiso poner a prueba. Le pidió que devolviera la vista a una de sus hijas, que era ciega de nacimiento. El sacerdote, en nombre del Señor, obró el milagro. El lugarteniente y toda su familia se convirtieron al cristianismo, pero no pudieron librar a Valentín de su martirio. San Valentín fue ejecutado el 14 de Febrero.
Durante su encierro, el carcelero le pidió que diera clases a su hija, de la que Valentín se enamoró. La víspera de su ejecución, envió una nota de despedida a la chica, en la que firmó: "de tu Valentín". De aquí el origen de las cartas de amor y poemas que se envían los enamorados en la actualidad.
Se dice que el cuerpo de San Valentín se conserva actualmente en la Basílica de su mismo nombre, que está situada en la ciudad italiana de Terni. Cada 14 de Febrero se celebra en este templo un acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren unirse en matrimonio al año siguiente... Aunque existen otras teorías sobre el lugar de su enterramiento.
Desde la bóveda de las palabras celestiales, y bajo el seudónimo "Pablo Neruda", hemos recibido este poema, dedicado a todos los enamorados en el día de San Valentín.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma,
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
Me gusta cuando callas y estás como distante.
y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio,
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Un Poema, entre Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada.
¡Felicidades a todos los enamorados!
* A ver si el próximo año, se anima alguien más a dedicar cosas bonitas...
Sobre este tema hay mucha controversia y discusiones, sobre la utilidad en la ciudad, o su inconveniencia, al haber quitado algunos carriles para coches, en las calles, y espacios para aparcar.
En mi opinión, esta medida tomada por el Ayuntamiento de Zaragoza, el potenciar los carriles bici, y que se tienda a usar más la bicicleta, en detrimento del autobus, es acertada. En este aspecto, los países de nuestro entorno y más desarrollados, lo resolvieron hace muchos años: emplear más la bici, y menos el automóvil.
Con esta medida se potencia el ejercicio, que cada día se hace menos, con lo favorable que es para la salud, y al mismo tiempo menos coches en la ciudad, con lo que representa en ahorro económico y en contaminación del aire que respiramos.
También está el tema de las aceras más amplias en las calles que se remodelan, con lo que supone para los peatones, de no tener que apartarse para que pasen los que vienen de frente. Yo recuerdo años atrás, en algunas calles había que bajarse a la calzada para que pasase el contrario.
Desde mi punto de vista, estas medidas son correctas.
Emilio Diloy
Taller de animación a la escritura
Este arte milenario se conoce desde el a. 3500 a.C., existen jeroglíficos hallados en el Valle de los Reyes, que muestran a maestros egipcios recortando chapas o láminas de madera para concretar trabajos en marquetería. Más adelante pasó a Occidente, donde con el correr de los años se perfeccionó, especialmente en Venecia, Andalucía y Países Bajos,
y .... en el Centro de Mayores Salvador Allende
Los alumnos del Taller de Marquetería, con su coordinador, D. Juan Cuñado.
Un revistero y un reloj... ,
dos pequeñas muestras de los resultados del Taller.
Queremos rendir un pequeño homenaje a los coordinadores de nuestros Talleres que, voluntariamente, así nos lo permitan. No nos parece nada más enriquecedor que hacer un breve recorrido por sus biografias, las cuales no dejan de impresionarnos continuamente. Comenzamos este Ciclo con la primera parte de la particular historia de vida de D. Ricardo Millán Fernández, coordinador del Taller de Ajedrez Avanzado.
D. Ricardo Millán Fernández, coordinador del Taller de Ajedrez Avanzado del Centro, nació en Almazán, Soria, un 9 de junio de 1.928. Sus primeros contactos con el ajedrez fueron en la niñez, cuando recibió uno de estos juegos como regalo de Reyes.
Comenzó a participar en torneos, en un campeonato local en el que consiguió el título de campeón en febrero de 1.948. Al año siguiente se presentó al provincial de Soria, que se jugó los días 1 y 2 de enero en el pueblo de Valdeavellano de Tera, donde quedó campeón.
Ya en Zaragoza, venció en distintas competiciones, como fueron: campeón del Centro Cultural Ramón y Cajal, en marzo de 1.953, y de la Juventud masculina de A.C., en 1.954 y 1.955.
En Mayo de 1.954, tras quedar campeón de tercera categoría en la A.A.A. (Agrupación Artística Aragonesa) consiguió el ascenso a segunda. Ese mismo año se presentó al campeonato social de dicha categoría, logrando el primer puesto en dicha Agrupación.
En junio de 1.954, quedó subcampeón de Aragón de segunda categoría.
El 13 de octubre de 1.954, jugando unas simultáneas, ganó al campeón de España, Francisco José Pérez.
Continuará...
El coordinador del Taller de Ajedrez Avanzado, D. Ricardo Millán Fernández, hizo entrega el pasado martes por la tarde, de los trofeos correspondientes a los campeonatos de invierno en Ajedrez.
Los ganadores fueron:
Torneo Iniciación
1.- D. José Cucalón
2.- D. Alfonso Garcés
3.- D. Domingo Blasco
4.- D. josé Gómez
Campeonato Social
1.- D. Julián Royo
2.- D. José Cubino
3.- D. Hilario Lacosta
4.- D. Ricardo García
5.- D. Francisco García
6.- D. Eduardo Donoso
7.- D. José Luis Rubio
8.- D. Santiago Soriano
9.- D. Joaquín Jiménez
* En imágenes, alguno de los momentos del acto
La profesora municipal de cultura, Dña. Asunción Cebollada Rivarés, con los alumnos de uno de los Talleres de Actividad Mental.
Dña. María Carmen Pina de Castro, coordinadora del Taller de Repostería, con sus alumnos del Grupo Inicio.
Ingredientes
250 gr. de mantequilla
250 gr. de harina
250 gr. de azúcar
Ralladura de 3 limones
3 huevos
2 cucharadas colmadas de levadura
Sal
Elaboración:
Poner la mantequilla a punto de pomada. Añadir el azúcar, la ralladura de limón, la sal, los huevos batidos, y si se desea, añadir una cucharadita de ron.
Mezclar bien los ingredientes, con barilla o barillas. Tener la harina mezclada con la levadura y la sal, y cernida.
Verter la mezcla en los moldes sólo hasta la mitad de su altura. Colocar en la bandeja y meter al horno a media altura a 180º unos 20 minutos; si el color no es el deseado, dorar con el gratinador.
Dulces sabores. Os desea,
Mª Carmen
En el Taller de Escritura se reflexionó sobre el siguiente esquema, a partir del cual D. Emilio Cazcarra expresa su personal impresión.
Tiempo
Camino Noche
)= )= Papelera
Oscuridad Espacio
Aventura
)= Vacio en blanco
Campo
Cakendario Árbol
)= )= Hoja
Nacer Creación
Cima
Un blanco vacio es mi caso, ya que toda creación, sea escultura, dibujo, poesía y todas aquellas actividades que se relacionan con el arte, necesitan de un estasdo anímico especial. Tienen que salir del espacio que hay entre el corazón y el alma.
Salvo en aquellas personas que hayan tenido una larga preparación técnica y, que en su caso conlleva también largas horas de práctica, entonces su campo se amplia desde la técnica, pasando por el corazón, llegando algunas veces hasta más allá del alma; en este caso, su creación puede llegar a ser sublime.
En estos momentos, estoy como el resultado del esquema propuesto por el Taller de Escritura anteriormente resuelto: VACIO y BLANCO.
Tengo la certeza de que está llena la papelera de mi mente, de hojas emborronadas de futuros proyectos con comienzo, pero sin final.
Emilio Cazcarra Usón
Hasta la obtención de un determinado producto cerámico, la arcilla y demás materias primas han de pasar por una serie de procesos: Preparar las pastas arcillosas adecuadas, tamizado, lavado, molido, mezclado y amasado, raspado laminado, moldeo, secado, cocción.
En las imágenes, alumnos del Taller de Cerámica preparan sus obras para la cocción. La profesora municipal, Teresa Pérez, dispone las mismas en el horno.
Teresa Pérez es la profesora municipal de Arte en el Centro, dirige el Taller de Cerámica, pero también: Taller de Color, Dibujo, Pintura al öleo en nivel inicio y avanzado, Pintra en tela en ambos niveles, Decoración de Objetos, Taraceas, y el Taller de Arte y Cultura.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/