|
|
|
Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2008.
Próximamente se escribirá en esta sección sobre los grandes éxitos musicales de todos los tiempos, a modo de un largo e intenso viaje por los géneros músicales más importantes: www.unizar.es: PROGRAMA ADAPTADO DE HISTORIA DEL ARTE (2º de Bachillerato L.O.G.S.E.) ARTE CLÁSICO: El arte en la era de la razón y el humanismo. 2. ROMA.- El arte al servicio de los conquistadores del mundo ARTE MEDIEVAL: el arte en la era de la revelación 4. GÓTICO.- El arte gótico como expresión de la nueva sociedad bajomedieval. Unidad y diversidad 5. EL ARTE ISLÁMICO: un arte religioso y áulico EL ARTE EN LA EDAD MODERNA: entre la verdad y la apariencia 7. EL BARROCO.- El arte como retórica al servicio del poder (iglesia y estado) 8. GOYA EL ARTE CONTEMPORÁNEO: hacia la autonomía del arte 10. ARTES PLÁSTICAS EN EL SIGLO XIX 11. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 12. ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: la ruptura vanguardista Proximamente contenidos sobre Historia del Arte: 1. Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos: La Escuela de Arte de Zaragoza está dedicada a la enseñanza y el aprendizaje del currículo establecido para los Ciclos Formativos de Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño. En ella también se imparte el Bachillerato de Arte, en su rama de Artes Plásticas y Diseño. La Escuela de Arte, una comunidad educativa financiada públicamente, depende del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. El equipo docente de los Ciclos Formativos está compuesto por Profesores y Maestros de Taller especializados en los diferentes campos de las Artes Plásticas y el Diseño, así como por especialistas en Historia del Arte y en Organización Industrial y Legislación. También forman parte del claustro educativo Profesores de Enseñanza Secundaria de las materias propias del Bachillerato de Arte. El equipo se completa con Profesores de Idiomas. La cualificación del profesorado está regulada por los procedimientos selectivos de ingreso que convoca periódicamente el Gobierno de Aragón. " ... pendiente completar descripción ... " CONTENIDOS 1. Las raíces. La Hispania romana. El proceso de hominización en la península Ibérica: nuevos hallazgos. Pueblos prerromanos. El proceso de la romanización. La monarquía visigoda. 2. La península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. Evolución política y organización económica y social. Cultura y arte. 3. La península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos. Etapas de la reconquista y modelos de repoblación. Una cultura plural. Manifestaciones artísticas. 4. La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV. La organización política. Las instituciones. La expansión marítima en el Mediterráneo y en el Atlántico. Las islas Canarias. 5. Los Reyes Católicos: la construcción del Estado moderno. Unión dinástica. Conquista del Reino Nazarí e incorporación del Reino de Navarra. La proyección exterior. El Descubrimiento de América. 6. La España del siglo XVI. El Imperio de Carlos V y la Monarquía hispánica de Felipe II. El modelo político de los Austrias. El gobierno y la administración de América. 7. La España del Barroco. El sistema de Westfalia-Pirineos: ocaso de la hegemonía de los Habsburgo. Crisis interna. Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro. 8. El siglo XVIII: los primeros Borbones. Cambio dinástico: las reformas internas. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Política exterior. América. 9. Crisis del Antiguo régimen. Guerra y revolución. La constitución de 1812. Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española. 10. La construcción del Estado liberal. La oposición al sistema liberal: las guerras carlistas. La cuestión foral. Isabel II: la organización del régimen liberal. Sexenio democrático (1868-1874). El arranque del movimiento obrero. 11. El régimen de la Restauración. El sistema canovista: la constitución de 1876. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. La liquidación del Imperio colonial: Cuba. 12. Alfonso XIII: la crisis de la Restauración. Regeneracionismo y revisionismo político. La dictadura de Primo de Rivera. 13. La II República. La Constitución de 1931 y el bienio reformista. Evolución política en la II República. La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936. 14. La Guerra civil. La sublevación militar. Evolución política de las dos zonas. La internacionalización del conflicto. 15. España durante el franquismo. Evolución política y coyuntura internacional. Las transformaciones socioeconómicas y la oposición al régimen. 16. La España democrática. La transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. Los gobiernos democráticos y la integración en Europa. GEOGRAFÍA PLAN DE ESTUDIOS DEL REAL DECRETO 3474/2000, DE29 DE DICIEMBRE (B.O.E. 16.01.01 y REAL DECRETO938/2001, DE 3 DE AGOSTO (B.OE. 709.01). CONTENIDOS 1. España en el sistema mundo: El espacio geográfico: noción y características del espacio geográfico; elementos e instrumentos de información y representación geográfica; nociones de análisis de localizaciones y distribuciones espaciales. Globalización y diversidad en el mundo actual: procesos de mundialización y desigualdades territoriales; clasificaciones de las áreas geoeconómicas. Rasgos geográficos esenciales de España: situación geográfica; contrastes y diversidad internos, posición relativa a el mundo y en las áreas socioeconómicas y geopolíticas. 2. España en Europa: El camino hacia la integración europea: de las Comunidades Europeas a la Unión Europea; estructura territorial e institucional de la Unión Europea; perspectivas y retos de futuro. Naturaleza y medio ambiente en la Unión Europea; los contrastes físicos: relieve, clima e hidrografía; situación del medio ambiente y políticas comunitarias con incidencia ambiental. Territorio y sociedad de la Unión Europea: rasgos socioeconómicos generales de la Unión Europea y de los Estados miembros; disparidades regionales; políticas regionales y cohesión territorial. La posición de España en la Unión Europea: factores explicativos de la integración de España; consecuencias iniciales tras la integración; situación actual y perspectivas. 3. Naturaleza y medio ambiente en España: Características generales del medio natural diversidad geológica, morfológica, climática e hídrica. La variedad de los grandes conjuntos naturales españoles: identificación de sus elementos geomorfológicos, estructurales, climáticos y biogeográficos. Naturaleza y recursos en España: materias primas, fuentes y recursos energéticos. Naturaleza y medio ambiente español: situación, condicionantes y problemas; la protección de los espacios naturales. El agua: cuencas y vertientes hidrográficas regímenes fluviales; regulación y distribución de los recursos hidráulicos. 4. El espacio geográfico en las actividades económicas: Acción de los factores socioeconómicos en el territorio español evolución histórica, panorama actual y perspectivas. La pluralidad de los espacios rurales: transformación y diversificación de las actividades rurales y su plasmación en tipologías espaciales diversas; las dinámicas recientes del mundo rural. La reconversión de la actividad pesquera. Los espacios industriales: evolución histórica y características hasta la industrialización de la segunda mitad del siglo XX; crisis del modelo de desarrollo concentrado y reestructuración industrial; tendencias territoriales actuales de la industria española. Los espacios de servicios: proceso de terciarización de la economía española; la heterogeneidad de los servicios y su desigual impacto territorial; los transportes y las comunicaciones. Los espacios turísticos: factores explicativos del desarrollo turístico español; tipología de regiones turísticas, impacto espacial del turismo. 5. Recursos humanos y organización espacial en España: Información de Museos y Exposiciones en Zaragoza esta disponible en la siguiente URL: #Museos Municipales Zaragoza Hace 4 días Más de 1.200 voluntarios de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008 estrenaron la pasarela peatonal diseñada por Javier Manterola para unir los barrios de La Almozara y el Actur, la primera obra acabada del plan de riberas del Ebro que financia el Ministerio de Medio Ambiente. |